sábado, 30 de noviembre de 2013

Actividad integradora final de la unidad 1

PROPUESTA DE TRABAJO FINAL CON LAS APLICACIONES DE LA WEB 2.0 

LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 

En la presente unidad abordamos el tema de las organizaciones de la sociedad civil. En el siguiente prezi podrán observar las características principales que reúnen este tipo de instituciones que se encuentran entre nosotros, dentro de la sociedad civil.


La propuesta de trabajo para abordar esta temática será la de  primero reconocer alguna organización civil dentro de nuestro barrio. Luego visitarla en grupo de cuatro personas para conocer, observar y registrar los datos necesarios para poder elaborar como actividad integradora final un voki (http://www.voki.com/). En esta plataforma interactiva deberán utilizar un personaje que nos cuente las cualidades o características que la identifican y de esta forma los demás grupos podamos conocer de qué se trata esta organización visitada.







La segunda actividad apunta a que primero puedan consultar la historia o los antecedentes a la formación de la organización con algún integrante memorioso de la misma, que les pueda relatar cómo fueron esos primeros pasos de la institución.
A partir de ese relato, la idea es que ustedes puedan pensar e imaginar una situación de como habrá sido ese proceso de construcción de la institución civil y puedan llevarla a cabo a partir de una historieta o comic realizada en la siguiente plataforma http://www.pixton.co/. La propuesta es que utilicen la imaginación y la creatividad del grupo para resolver esta actividad.





 En la clase el profesor les explicará los pasos a seguir para poder utilizar las siguientes aplicaciones y herramientas interactivas mencionadas.


La idea es que ahora puedan articular los contenidos trabajados en esta unidad, y piensen en alguna organización civil para que en conjunto puedan visitarla durante el fin de semana y la próxima clase traigan todo el material recolectado (fotos, imágenes, videos, audios, material de archivo y notas propias) para llevar a cabo la resolución final de la siguientes dos actividades.

Los trabajos finales serán elaborados en horario de la clase y una vez finalizados se subirán al blog de la materia con la guía del profesor.

domingo, 3 de noviembre de 2013

El observatorio de comunicación, cultura y sociedad



EL OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD DE ITATÍ

   El siguiente blog será un espacio horizontal de enseñanza-aprendizaje a través de la participación colectiva de los alumnos de la materia Observatorio de comunicación cultura y sociedad del quinto año del nivel secundario en la orientación en comunicación del Colegio Nuestra Señora de Itatí. 
   En el mismo se podrán visualizar recomendaciones de la materia, videos e imágenes para debatir, artículos de opinión y actividades para ir realizando a lo largo del año. También figurarán los cuatro trabajos de investigación que forman el eje de la currícula de la materia para que realicen de forma grupal y aprovechen el espacio del blog para que una vez terminado lo puedan subir.
   De esta manera, el blog permitirá un canal multidireccional, en el que el profesor será el encargado de administrarlo -cargará todas las actividades que se irán realizando semanalmente y los cuatro informes de investigación anual-, pero los alumnos tendrán  la posibilidad de realizar comentarios a cada trabajo u actividad. Las respuestas de los trabajos podrán ser entregadas en forma escrita u subidas a un blog propio (esto no me queda claro todavía). Solamente en este blog se subirán los cuatro trabajos de investigación a realizar en forma grupal. Que serán publicados con un formato a delinear.

   Esta forma permitirá que no solo el profesor pueda corregirlo, sino que cualquiera tenga la posibilidad de observarlo. Así se estará compartiendo y socializando el conocimiento de adolescentes de un colegio secundario con formación en comunicación. Los cuatro ejes de la materia que darán pie a los cuatro trabajos de investigación son: las prácticas políticas y culturales, las identidades juveniles, el consumo y las nuevas tecnologías.